Árboles adecuados para la ciudad de Valledupar

Grupo de cinco hombres sentados en un conversatorio.

El 21 de marzo se celebró el VII Foro del Árbol en Valledupar, bajo el lema «restauración y conservación ecológica de Valledupar», organizado por el periódico El Pilón, este foro se ha convertido en un esperado escenario para la divulgación de lo concerniente al arbolado de Valledupar, por parte de expertos en las áreas forestal, ecológica y ambiental.

En esta oportunidad, los expertos invitados fueron destacados profesionales de la academia, las autoridades ambientales y la sociedad civil, como el ingeniero forestal Antonio Rudas, investigador de la Universidad del Área Andina; Wilder Manjarréz, ingeniero ambiental y servidor público de CORPOCESAR; Neftalí Méndez, director de la oficina de desarrollo económico de la Alcaldía de Valledupar; y el ingeniero forestal Luis Alberto Guerra, investigador que desde la sociedad civil ha brindado un claro diagnóstico del estado y perspectivas del arbolado urbano de Valledupar.

Los expertos hicieron recomendaciones al momento de elegir los árboles para plantar en la ciudad de Valledupar.

Al momento de elegir las especies de árboles para plantar en la ciudad de Valledupar, el ingeniero Luis Guerra ha señalado que estas deben adecuarse al entorno urbanístico, por ejemplo, árboles de gran porte y extensión horizontal de sus raíces, como el caucho, el orejero o el algarrobillo, deben estar destinados a las zonas centrales de los parques; en bulevares y avenidas son más apropiados árboles con raíces «pivotantes», es decir, que su extensión tienda a ser más vertical que horizontal, ya que no desarrollan gran altura y no revientan los andenes, ejemplo de estos pueden ser especies como el guayacán azul, el caracañito, que es muy poco conocido, el cotoprix y olivo santo; los frutales se recomiendan a nivel doméstico, especialmente para los patios, pero también se pueden plantar en espacios públicos amplios.

El caso del mango en Valledupar.

Paisaje de árboles en un parque urbano
Arbolado del Parque de la Provincia de Valledupar, destacan los campanos o algarrobillos. Foto: Jose Luis Ropero.

En su intervención, el ingeniero Guerra hizo mención del árbol de mango, tan representativo del hábitat urbano de Valledupar, pero que en los últimos años se ha hecho evidente su deterioro, debido a plagas como las termitas y plantas parásitas (especialmente el pajarito), podas anti-técnicas y la selección de espacios inadecuados para su plantación.

Las prodigiosas cosechas de mango que hace más de una década se obtenían sin mayor esfuerzo, son cada vez más escasas y muchos ciudadanos han optado por erradicar los árboles ubicados en cercanías a sus viviendas, por temor a los daños que puedan causar ante una eventual caída; todo esto ha sido consecuencia, en concepto del ingeniero Guerra, a la ausencia de un manual de silvicultura para el municipio de Valledupar.

Cada año se vuelve a hablar de lo mismo, sin embargo, el estado del arbolado urbano continúa en decadencia. Recuerdo hace que 11 años asistí por primera vez a un coloquio de este tipo, organizado por la Fundación AVIVA; parece que el diagnóstico está bien hecho pero falta liderazgo por parte de la sociedad civil, porque en el Estado no hay desconocimiento; los jefes políticos y de la administración pública saben perfectamente que sus actos tienen consecuencias, pero pareciera no importarles, viven en una burbuja como si no hubiera consecuencia para ellos.

En aquel coloquio se plantearon las mismas conclusiones que se pudieron escuchar el día de hoy por parte de los expertos invitados al VII Foro del Árbol, a saber:

  1. Recuperar árboles nativos y endémicos “que la ciudad recobre su identidad cultural por eso recomienda los viejos árboles como el algarrobo, que tiene una alta concentración de nutritiva, el caracolí, el mamón de leche, el guaymaro y el peregüétano».

    El GUAYACAN AZUL, es una especie óptima para Valledupar por su forma redonda, aparasolada o globosa, con follaje perenne, de porte bajo y raíz pivotante; El COTOPRIX una especie nativa.

    El MAIZ TOSTADO; OLIVO SANTO, es nativo, perenne y muy bueno como alimento para los pájaros; CORAZON FINO, PUY, CARRETO, MIRTO (de delicioso perfume), MARAÑON, GUANÁBANO, NARANJAS, CATAPE, CABALONGO, ROBLE MORADO, CAÑAHUATE, entre otros.
  2. Fortalecer el área administrativa ambiental del municipio con la creación de una dependencia que lidere las acciones urgentes a materializar.
  3. Formular Planes ambientales del municipio.
  4. Formular y complementar el PLAN VERDE para la ciudad y su área metropolitana que incluya políticas y planes donde el manejo sostenible de la arborización urbana sea una de las principales estrategias a materializar.
  5. Instituir el MANUAL DE SILVICULTURA URBANA de la ciudad.

JOSE LUIS ROPERO
Director infoupar.com / RoperoAventuras.com


Comparte con tus amigos


Deja un comentario


Suscríbete a INFOUPAR.COM

Y recibe nuestras noticias en tu buzón de email.

Únete a otros 128 suscriptores